La banda madrileña tiene su tributo en vida y con la participación de grandes bandas y artistas. Están presentes desde agrupaciones que comparten sonido y trayectoria, hasta recientes propuestas musicales. Entre sonidos de diseño digital, así también como el puro flamenco, el trabajo logra mantener la esencia e impostura de Los Punsetes
Por Martin Silva
Le llegó la hora a Los Punsetes, la banda madrileña que hace varios años está compuesta por Ariadna Paniagua en voces, Jorge García (en guitarras), Chema González (en batería), Manuel Sánchez (también en guitarras), y Luis Fernández en el bajo. En una excelente producción y buen rastreo de las huellas donde la banda fue dando sus pasos, más de veinte artistas interpretaron sus propias versiones de las canciones que tanto se escucharon y se escucharán.
El disco comienza con una banda relativamente nueva: las Shego y su versión de “¡Viva!”, la verborragia ácida que tiene la canción en las letras le caben perfecto al trío de chicas madrileñas, una agrupación de las que más se habla en la escena de España. Lejos de abrir con una banda ya consagrada, la producción parece marcar el presente de un sonido que lleva dos décadas, pero que se actualiza en cada realización de Los Punsetes.
Le sigue otro trío madrileño, esta vez con un sonido más cercano al garaje, casi debutantes y con una estética cuidada: La Paloma compone una versión agitada y urgente de “Una persona sospechosa”. Carolina Durante con su cover de “Untitle”, da inicio a la presencia de artistas que han compartido gran parte de su trayectoria con Los Punsetes. De hecho, la cuarta canción es “Tu puto grupo”, en manos de Los Planetas y un pseudo flamenco. La ironía típica de la banda madrileña parece llegar al extremo en esta versión de Jota y sus camaradas.
Depresión sonora traslada al sonido la desesperanza e inmovilidad de “Camino”. Mientras que Ghouljaboy realiza una versión pop de “La manera de acertar”. Un gran momento lo protagoniza Triángulo de amor bizarro con “Dous policías”, en una interpretación punk de un tema ya de por sí punk. Sidonie, con “Me gusta que me pegues”, aporta el espíritu alternativo que luego unos años se llamó indie.
Las Aiko el grupo hacen una versión fuerte y cruda de “Formol”, seguidas de Hidrogenesse y un tecno pegadizo para “Mono y Galgo”. Promediando el disco aparece “Lo dejo”, a cargo de La estrella de David, proyecto solista y despreocupado de David Rodríguez (productor de LP2, 2010). En tanto que Alizzz tecnifica “155”.
Una de las bandas que más ha sonado en estas pampas durante el período de reinado español de Ariadna Paniagua y compañía fue Las Ligas Menores. Eso explica la versión de la agrupación argentina de “Mabuse”, aunque en la actualidad la banda atraviesa un proceso de desintegración y tensiones legales entre sus integrantes. Les siguen los catalanes de Mujeres, que aportan su propuesta atmosférica de “Dinero 2”. En tanto que Marcelo Criminal realiza una versión de excelencia, que compone una trama desesperante para “Un corte limpio”.
Muchas agrupaciones y artistas que forman parte del disco han compartido escena, trayectoria y hasta sello discográfico con Los Punsetes. Pero también son estandartes de estilos y propuestas que recalaron en Sudamérica, como lo hicieron dos décadas atrás bandas como La Polla Records, Kortatu, Eskorbuto, e incluso algunas con sonidos más cercanos al pop como La Unión. Un simple repaso por la escena indie argentina sirve para entender hasta qué punto las músicas de España atravesaron y atraviesan las de aquí.
El disco continúa con la cantautora Soleá Morente y una interpretación en flamenco extremo de “Arsenal de excusas”. La responsable del tema que lleva la portada del trabajo recae en la legendaria Surfin’ Bichos, con el recorrido y la desfachatez necesarias para tal encargo. Por su parte, Joe Crepúsculo traslada “Maricas” a una pista densa e hipnótica. Fino Oyonarte aporta su tono semiconfesional para transformar “Estrella distante” en una distinguida canción.
El trabajo que reúne a más de veinte bandas y artistas comienza a despedirse con una versión bien rocker, densa y por demás interesante de “Vas hablando mal de mí” a cargo de Menta. Por último, el cierre queda en manos y loops de Verde Prato y su propio diseño de “Opinión de mierda”. Queda por mencionar que la producción es del propio sello Sonido Muchacho, del que forman parte Los Punsetes, y que las animaciones están realizadas por Mario Andreu.
Hasta aquí una breve reseña de un disco para escuchar durante mucho tiempo. Porque se trata de una de las bandas más influyentes de la música actual, y porque está interpretado por bandas y artistas que destacan sobre el resto. Desde las más consagradas hasta las nuevas agrupaciones; desde el tecno de diseño hasta el flamenco puro, todas las canciones tienen el logro de mantener la esencia e impostura de Los Punsetes.
Esa misma condición que a Ariadna Paniagua, Jorge García, Chema González, Manuel Sánchez, y Luis Fernández les brota con naturalidad. Y les ha transformado en una referencia que trasciende géneros, estilos y fronteras.