Con motivo de las fiestas que nos están pisando los talones armamos una lista con recomendaciones de lecturas que hicimos en 2021 para regalar a diferentes tipos de lectorxs.
Por Stefania Agoglia
Las fiestas de fin de año son una excelente excusa para hacer un regalo a aquellas personas queridas. Los libros son un obsequio que no fallan para estas fechas. Incluso para aquellxs que tal vez no han encontrado el tiempo o la historia que los incentive a adentrarse en este mundillo, las vacaciones siempre son un buen momento para relajarse con alguna lectura.
Para quienes quieran y tengan la posibilidad de regalar, en esta nota les compartimos recomendaciones literarias para diferentes lectorxs: no ficción europea, poesía, novelas cortas, ficciones argentinas y latinoamericanas, entre otras. Extendiéndonos más allá en el tiempo y las festividades, siempre hay alguna buena ocasión para regalarnos y regalar libros así que estas sugerencias no caducan con diciembre.
Amantes de los libros basados en hechos reales:
Nada se opone a la noche – Delphine De Vigan (Anagrama)
Nada se opone a la noche es un libro autobiográfico. A dos años del suicidio de su madre Delphine decide contar esta historia, con la certidumbre de no encontrar nunca una respuesta sino de rendirle homenaje, de regalarle un ataúd de papel y el destino de un personaje de ficción inmortalizado para siempre. Estas páginas componen un retrato brillante desde un punto de vista totalmente subjetivo: esta es la Lucile que solo su hija marcada por el dolor de crecer y acompañar a su madre con bipolaridad podría describir.
“Poco después de la muerte de su hermano, Lucile había escrito en el espejo de nuestro cuarto de baño, con un lápiz de labios color sangre: «Me voy a hundir» Frente a ese espejo, nos peinábamos cada mañana, Manon y yo, con esa amenaza tatuada en el rostro.”
La autora pasó meses y meses investigando la vida de su madre. Entrevistó con perseverancia a toda aquellas personas cercanas a ella, “almacené horas de palabras digitalizadas en mi computadora, horas cargadas de recuerdos, de silencios, de lágrimas y suspiros, de risas y confidencias (…) las cartas, los escritos, los dibujos, busqué, rebusqué, rasqué, desenterré, exhumé. Pasé horas leyendo y releyendo, viendo películas, fotos, videos, volví a hacer las mismas preguntas, y otras nuevas.”
Hay mucho sufrimiento y mucho amor en la búsqueda de Delphine, hay una minuciosidad excesiva por los detalles que marcaron el camino de Lucile para lograr de alguna manera exorcizar el propio dolor, la impotencia por lo inevitable.
“A través de la escritura busco el origen de su sufrimiento, como si existiese un momento preciso en el que el núcleo de su persona hubiese sido mellado de forma definitiva e irreparable”
Este es un libro muy duro que desarma en pequeños fragmentos aquellos instantes que formaron parte de los cimientos de una familia destrozada una y otra vez. Hechos que se repiten como una maldición sin piedad. En particular se adentra en el dolor de Lucile, su caminar al borde de un abismo por muchos años y el miedo que quedó anclado en el cuerpo de sus hijas, las huellas que las acompañarán por siempre.
Otras recomendaciones similares:
El gueto interior – Santiago Amigorena (Random House)
Novela inspirada en el abuelo del autor, un inmigrante judío que intenta rehacer su vida en el Buenos Aires de los años 40. Una historia sobre la familia, la identidad y las secuelas de la guerra.
Fármaco – Almudena Sánchez (Odelia)
Entradas de un diario personal sobre la experiencia de la autora que convive con depresión. Almudena ha escrito una obra hermosa y sincera, necesaria para reflexionar sobre las enfermedades mentales.
Apuntes en los márgenes de la vida – Irina Bogdashevski (Añosluz)
Anotaciones personales escritas en prosa poética sobre diferentes momentos que su autora quiso escribir para recordar. Una inmigrante rusa que se escapa de los campos de exterminio del régimen nazi y se convierte en una de las primeras traductoras de obras literarias al llegar con su esposo a Buenos Aires.
Prefieren novelas cortas y ágiles:
Esto no es un río– Selva Almada (Random House)
“Enero sentía un nudo acá. Nunca más se le iría ese nudo. Le agarra ahora mismo mientras fuma solo. En el río. En la noche.”
Este libro cuenta la historia de tres viejos amigos. Enero, el Negro y Eusebio se conocen de gurises, compinches del barrio; apenas amanecía se encontraban en la casa de alguno y después se perdían por ahí hasta la nochecita. Como ritual de los días en que el sol arde con furia en el Litoral, los tres se echaban bajo los árboles de la orilla, con tanzas atadas en los pies esperando el pique. Al pegar el estirón con bote de por medio se animaron a pescar en la isla del otro lado del río. Fue en alguna de esas mañanas que a Enero le aflora la premonición, un sueño ahogado que se repite y le advierte embravecido sobre la futura tragedia.
El vaivén del agua se mezcla con el calor y la cerveza. Entonces Enero se confunde, parpadea varias veces creyendo ver a Eusebio, justo ahí al lado del Negro, donde en realidad está sentado su hijo Tilo. Lo veía ya no como en los últimos encuentros, más bien se lo imaginaba como cuando eran chicos y se curtían la piel al sol después de algún baile. Eusebio murió hace varios años en un accidente pero ellos siguen con la tradición de volver al río, ahora con lo único que les queda de su amigo el gurí.
Una historia breve pero intensa, en la que hay que entrar con los ojos cerrados dejándose llevar por la naturaleza propia de Selva. Hay una dulzura que serpentea fresca entre la tierra árida en la que hacen pie los acontecimientos de la novela. Estos personajes entrañables se enfrentan a la fatalidad de su destino como si no hubiera forma de nadar a contracorriente. La belleza de la escritura, simple pero conocedora de los paisajes que dibuja, le aportan otro sonido a todo lo que abarca esta narración con ráfagas del viento de monte y realismo mágico. Enero nos dice: “No sabía que si uno se iba, se llevaba una parte de todos” y de la misma manera impacta con nosotrxs esta novela: al cerrar la última página definitivamente se lleva una parte.
Otras recomendaciones:
Así en la tierra como debajo de la tierra – Ana Paula Maia (Eterna Cadencia)
Una institución penitenciaria que pretendía ser un modelo para corregir y castigar a los reclusos más peligrosos de Brasil se ha convertido en un campo de exterminio, los últimos tres presos tendrán que resolver el enigma de la maldición que los asecha si quieren sobrevivir.
Un perro en la puerta de la casa velatoria – María Soledad Fernández (Paisanita)
El duelo de una hija y sus reflexiones sobre los vínculos familiares en el día del velorio de su padre. Pone en discusión la culpa y el rencor que muchas veces desgasta las relaciones, cómo perdonar para perdonarse unx mismx y seguir adelante.
La hora de la estrella- Clarice Lispector (Corregidor)
Un escritor necesita fervientemente contar una historia, la de un personaje que no lo deja en paz. Macabea, una muchacha del Nordeste de Brasil, se escapa a la gran ciudad y seremos testigos de sus desventuras. Leemos la novela a la par que su autor la escribe, una experiencia única.

Leen poesía:
Poesía popular argentina – Vicente Luy (Añosluz)
“Si tuvieras que reducir
tus luchas a solo una,
el anhelo ¿dónde te llevaría?”
***
“Y nosotros acá
parados uno frente al otro
como si no nos hubiéramos visto nunca
el corazón.
Diciéndonos… ¿qué cosa?
¿que el tiempo pasa?”
***
“Para entendernos teníamos
que hablarnos al oído.
Yo iba a decirle algo
pero le di un beso en la mejilla.”
***
La poesía de Vicente confronta. Incomoda tanta honestidad, no estamos acostumbradxs a la belleza sin revoque. Dice, se dice: “¿Tus palabras no atraviesan las paredes? Modifica tus palabras.” Entonces este poeta las tuerce a su merced, las hace del material más maleable que encuentra dentro suyo para que definitivamente atraviesen las paredes, escribe para traspasar todo lo que se le cruce en frente. La poesía de Vicente no es camino seguro, necesita de ojos dispuestos a cerrarse para absorberla con otros sentidos, ojos dispuestos a caminar por un lugar conocido pero a oscuras y dejarse corromper en ese vértigo de lo impredecible. Como él mismo dice, la poesía “es la única ciencia que se ocupa del problema” y ahí Vicente hace su trinchera y ahonda.
***
“2da vez que voy, rompo
el barrote, calculo la distancia
y no me tiro(…)
Imaginar mi cabeza
reventada contra el piso
no lo soporté. No me dio.
Tratándome de cagón
y aleccionado para no errar
a la semana fui y subí de nuevo.
Y acá me tienen,
corrigiendo poemas;
flojos; pero útiles a un fin;
quiero decir: lo 1ro es el equipo.”
***
“No hago
o hago un montón
de cosas mal
(por algo me quiero morir).
Pero estoy escribiendo
y en cualquier momento
me sale un poema
uno que nos llene de amor
pido.
Sé que exagero.
Pero, ¿por qué no?
Eso quizás cambiaría las cosas
Digo, con esto de no quererme.”
Otras recomendaciones similares:
La casa del tornado – Lila Biscia (Bajo la luna)
La morada imposible – Susana Thénon (Corregidor)
Restos – Florencia Piedrabuena (Maldemar)
Libros que no fallan (algunos de nuestros favoritos del año)
Furia – Clyo Mendoza (Sigilo)
“Se encontraron frente a un cadáver en cuyos ojos abiertos no se proyectaba el cielo espeso de la guerra, sino una luz que daba la sensación de la negrura (…) Tuvieron que cantarle para que quisiera abrir las manos. Ellos, especialistas en recoger a los hombres caídos sabían que solo ante la muerte valía la pena rendirse. Por eso a él, para que se rindiera, le cantaron una canción de cuna. El niño dejó de fruncir el ceño y entonces pudieron sacar la bala. El niño abrió las manos, el niño dejó de apretar los dientes y, cuando al fin relajó el esqueleto, pudieron meterlo en la camisa blanca.”
Dos soldados se fugan de una guerra que los ha despojado de su pasado. Sin órdenes que seguir Juan y Lázaro se adentrarán en el desierto escapando de sus propios fantasmas. Allí, de cueva en cueva, dejarán que sus verdaderos sentimientos afloren incluso en aquella tierra árida y sin esperanza. El miedo los acompaña permanentemente pero cuando cruzan la mirada entre la oscuridad hambrienta que los asola Juan se repite: “No había salvación, pero a veces, lo más cercano a ser salvado era estar cerca del cuerpo de Lázaro.”
Los sucesos de esta historia se desencadenan a partir del encuentro de los jóvenes, punto de partida de una trágica narración coral que tendrá a todo un linaje maldito por detrás y por delante de ellos. Estamos frente a un árbol genealógico con las ramas secas debido a sus raíces podridas. El tiempo se condensa: pasado, presente y futuro se convierten en una fábula de terror que se repite. Somos testigos de la perdición de diferentes generaciones conectadas por las circunstancias que el desierto dispuso.
Furia es poesía, tiene un ritmo salvaje que devoramos extasiadxs sin poder levantar los ojos de estos personajes increíbles y complejos. Las oraciones desprenden sonidos que hipnotizan a quien se adentra entre sus páginas. Clyo se inspira en lo mejor de la narración latinoamericana, nos trae ese realismo mágico clásico pero con su propia impronta que lo convertirá en un libro imprescindible de la literatura mexicana. Una de las novelas más bellas y adictivas de este último tiempo.
Otras recomendaciones similares:
El corazón del daño – María Negroni (Random House)
Novela autobiográfica sobre la relación particular que la autora mantuvo con su madre, escrita con un estilo hipnótico y único.
¿Hay alguien ahí?- Peter Orner (Chai)
Ensayos personales sobre las lecturas que marcaron al autor.
La ilusión de los mamíferos – Julián López (Random House)
Novela sobre el desamor, la historia de dos hombres que se enamoran y aprender a quererse pero deben dejarse ir, escrita con una pluma exquisita.
Les dejamos un listado con algunas librerías independientes donde pueden conseguir estos libros:
- Brezal : https://brezal.com/
- LaCoop librería: http://lacoop.com.ar/
- Saint Exupery libros: https://saintexuperylibros.mitiendanube.com/
- Pasto libros: https://www.instagram.com/pastolibros/?hl=es
- Eterna Cadencia: https://www.eternacadencia.com.ar/
- La casa del árbol: https://www.librerialacasadelarbol.com/
- Atlántica libros: https://www.atlanticalibrosycafe.com.ar/