Si bien diciembre es un mes vertiginoso, con mil eventos y cosas para hacer, en esta sección recomendamos un stop para disfrutar de pequeños tesoros de la producción artística. En las Recomendaciones de diciembre traemos la biopic sobre Boy George, una canción del grupo Las Formas Vivas y la muestra de Blas Castagna en la Galería van Riel. ¡Les animamos a darse un tiempito para disfrutarlas y después nos cuentan!
Por Caro Figueredo
Película recomendada:
Worried About the Boy (Julian Jarrold, 2010)
Los años 80s se erigen como una época mítica para las nuevas generaciones, que aprecian embelesadas la estética, el desparpajo y los sonidos que se produjeron en esa década. La mirada no es nostálgica, sino más bien de recreación de la festividad. Fiestas temáticas, retrospectivas fílmicas, outfits inspirados en la exageración: todo se recicla, recircula y resignifica en estos momentos.
Worried About the Boy es una película realizada para la BBC de Londres, dirigida por Julian Jarrold, que ofrece un vistazo íntimo a los primeros años de Boy George, ícono de la música pop y líder de la banda Culture Club. Estrenada en 2010, la película se centra principalmente en la vida de George O’Dowd (nombre real de Boy George) durante su juventud. La biopic captura la lucha por la identidad, la exploración de su sexualidad, y su ascenso a la fama en la escena musical londinense de esos años.
Douglas Booth ofrece una interpretación convincente como Boy George: el actor se apropia no sólo de la extravagancia y carisma del artista, sino que también transmite sus vulnerabilidades y las complejidades de su personalidad. Boy George es un individuo particular, con luces y sombras, y el film así lo representa. Su camino hacia el estrellato no está exenta de rechazos, adicciones y, principalmente, la búsqueda de autenticidad en un mundo que no siempre está listo para aceptar su estilo o su manera de ser.
Además del contexto cultural y social de la década, el guión se centra en su relación con otros personajes influyentes de su vida, como Malcolm McLaren, Steve Strange, y Marilyn, amigos y figuras clave en la escena del New Romantic, y que son -por la positiva o la negativa- fundamentales para su desarrollo artístico. La banda sonora, que incluye varios éxitos de esos años, complementa perfectamente el ambiente de época.
Visualmente, Worried About the Boy es un festín para los sentidos, con una recreación detallada de la moda, el maquillaje y la estética andrógina que definieron a Boy George y su entorno. Sumado a esto, la fotografía es un punto muy alto en la producción. Formalmente, juega con las líneas temporales entre sus años formativos y los momentos en que Culture Club ya es un hecho. Y narrativamente, se concentra en el drama personal y ofrece una mirada valiosa a la vida de un artista imprescindible que desafió las convenciones de su tiempo y dejó una marca indeleble en la cultura pop. La típica -aunque no por eso tipificada- visión específica del hombre detrás del artista que tanto cautiva no obstante el transcurso del tiempo.
Canción recomendada:
“Cosas vivas” (Las Formas Vivas, 2024)
Una melodía franca, a base de ritmo pop-rock y una letra que nos relata una decisión tomada con la perspectiva de saber que se va a estar mejor. Sobre esta combinación, “Cosas vivas” se abre paso como segundo single de la agrupación Las Formas Vivas. Lanzado a fines de noviembre, continúa por el sendero de la canción melódica que los caracteriza en sus vivos.
El grupo, que sólo tiene un año de vida, “logra encantar y ser una brisa fresca en la nueva escena argentina”. Y sí, no podemos más que coincidir con esta afirmación luego de escuchar la mixtura de la voz grave y la preponderancia de la agradable guitarra que nos transporta por el trayecto de una despedida sin rencores. El equilibrio entre melancolía y energía destaca por su rica instrumentación: una guitarra que, como decimos, evoca un aire nostálgico, mientras que la batería impulsa un ritmo firme que invita al avance. El juego de contrastes entre luz y oscuridad en el sonido y las líricas captura la esencia de un final que no se siente como tal, sino como un punto de partida. Hay, en el fondo, una transformación y renovación, resonando con quienes buscan superar lo perdido y encontrar vitalidad en lo que sigue. La voz de Maru, la vocalista, cargada de emoción, refuerza esta narrativa, haciéndola tanto íntima como universal.
Las reminiscencias al indie pop, el post grunge y la tradición del rock nacional hicieron que Las Formas Vivas tocaran bastante por todo Buenos Aires en este 2024. Maru (quien a su vez tiene un proyecto paralelo, solista, llamado MARU IN), Luis, Guillermo y Santi ya están dejando huellas en la escena musical argentina con su propuesta asentada en la expertise de cada integrante. Su futuro parece prometedor, consolidando su lugar como una banda a seguir al margen de las modas impuestas.
Muestra recomendada:
Resquicios oníricos (Blas Castagna, 2024)
Desde fines de noviembre y hasta el 27 de diciembre, se presenta la muestra Resquicios oníricos del reconocido artista plástico y escultor Blas Castagna. La cita es en la Galería van Riel, con sede en Juncal 970 P.B., CABA.
Nacido en el barrio de Barracas en 1935, continúa trabajando permanentemente en la expresión figurativa y la abstracción. Sus creaciones se caracterizan por la diversidad de lenguajes plásticos y la utilización de materiales de desecho. En 1990 trabajó en forma conjunta con el poeta Leónidas Lamborghini acompañando los textos del poemario Odiseo Confinado con unos grabados inéditos. Así mismo, participó de decenas de muestras alrededor del mundo, en donde mostró su estilo comprometido con la sociedad. Castagna recibió infinidad de premios a lo largo de su trayectoria, como el Premio Konex (1992), la distinción por Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Ámbito de la Cultura (2013), el Reconocimiento a la trayectoria artística, valores éticos y humanos tras su participación en el Espacio de la Memoria Ex-Esma y otorgado por AABRA Argentina (2018) y el Premio a la trayectoria por la UNLA (2021), por nombrar algunos.
En un fragmento del texto sobre la muestra que nos convoca, el propio Blas Castagno nos cuenta:
“En la obligada observación del trabajo mientras lo iba construyendo, se producían en mí revelaciones, a veces poéticas, otras sociales, contenidos de sueños, pesadillas, fragmentos de mi propia historia. Entrar en el taller fue entrar en lo onírico. En el juego y el sueño. Así como en el sueño hay pulsiones de imágenes que se imponen, que dialogan en forma caótica, fui hacedor y espectador de ese mismo fenómeno. No quise hacer una clásica composición armónica. Con un lenguaje constructivo quise generar un caos de imágenes. Jugué con los opuestos, con imágenes de lenguajes plásticos diferentes que aparecieron en diferentes obras en diferentes momentos de mi vida.”
La cita es, entonces, en la Galería van Riel de lunes a viernes de 15 a 19 horas, con entrada libre y gratuita. Para más información, pueden comunicarse al teléfono 11 3618 6074 o al mail info@galeriavanriel.com.ar
Taller recomendado:
Cuadernos (Clínica de obra dictada por Natalia Iñiguez)
Además del Taller grupal de lectura y escritura Existe un mundo, que comenzó el sábado pasado, la poeta y docente Natalia Iñiguez (@laotraveneno) estará dictando una clínica de obra para quienes estén trabajando en un poemario o busquen acompañamiento en el proceso de escritura y corrección.
Esta propuesta es online e individual. El objetivo es trabajar en el proceso creativo para llegar al libro. Durante los encuentros se guía en el desarrollo del trabajo de escritura, previa lectura. También se ofrece un trabajo posterior de edición y asesoramiento para la publicación.
La clínica de obra es un espacio educativo no formal que ofrece a los artistas la oportunidad de enriquecer su proceso creativo con la guía de un colega que ya haya pasado por la experiencia de editar. Se convierte, entonces, en una herramienta para construir conocimiento de manera colectiva.
Originado en las artes plásticas, consiste en acompañar, orientar y asesorar al artista mientras desarrolla su obra. En el ámbito literario, la clínica puede comenzar desde la concepción inicial de un proyecto de escritura, integrarse en un proceso ya iniciado o centrarse en la revisión y perfeccionamiento de un primer borrador, corrigiendo sus fallas y potenciando sus virtudes.
Mail: poemafotocopiado@gmail.com
IG: @laotraveneno