Marzo es el lunes del año, reza un dicho popular. Al finalizar el verano y el sopor propio de la estación, nos disponemos a poner en marcha actividades laborales, académicas y proyectos varios. Entre agendas recargadas y obligaciones por cumplir, bueno es tomarse un tiempo para disfrutar de nuevas experiencias sensoriales.
Por Caro Figueredo
En esta nota te acercamos algunas de las múltiples propuestas en cuanto a muestras en museos, salones de arte y centros culturales, en recomendaciones para Caba y la provincia de San Juan. Para el caso, hacemos mención al Arte Contemporáneo, con artistas que trabajan actualmente la noción transversal de lo político en sus obras. Esperemos que sean de su agrado y que nos comenten en nuestras redes sociales si pudieron visitarlas y cuáles fueron sus percepciones.
Instrucciones para un descarte (Alberto Sassani, 2025)

Desde fines de febrero y hasta el 16 de abril, se presenta la muestra Instrucciones para un descarte del artista Alberto Sassani. La cita es en Camarones, una de las salas que forman parte de las Galerías Central Affair, en Florida 971, zona de Retiro, CABA.
Nacido en 1976, este autodidacta con formación en pintura, escultura y artes escénicas se caracteriza por utilizar materiales “descartables”. Con su obra, esos materiales (bastidores, madera, goma, plástico, luego impresiones 3D, etc.) descubren nuevas posibilidades, generando otras conversaciones entre la transformación y la duración. De hecho, el desmontaje, la reutilización y la reconstrucción son parte central de su desarrollo creativo que conlleva una exploración formal, material y personal. La resignificación de sus propias piezas se inscribe en el debate por la permanencia e impermanencia en el arte, por el tiempo y la materia. De este proceso, surgieron las obras que integraron las exposiciones Todo ocurre al mismo tiempo (2016) y Todo sigue ocurriendo al mismo tiempo (2017), donde una de sus obras fue seleccionada para el Salón Nacional de las Artes, en la categoría escultura.
Sassani trabaja, entonces, la reconfiguración y experimentación que no responden meramente a una preferencia estética; por el contrario, es una postura hacia el contexto. Un acto de resistencia lúdica y una crítica al consumismo; un diálogo entre la realidad socio-política del artista y el arte en sí mismo. “La obra es una forma de resistir y persistir a través del trabajo en un mundo cada vez más deshumanizado”, dijo el mismo Sassani en una entrevista de Julieta O. para Art in Caps.
Germán Krüger, Doctor en Artes, gestor cultural, docente e investigador, además de Staff de Camarones, es el encargado de la curaduría. En su texto, retoma las instrucciones cortazarianas para pronunciarse: “las de descartar se inscriben no sólo como gestos físicos, sino también (…) una visión contemporánea sobre los procesos artísticos que focalizan su relación con los objetos para poder atravesar las turbulencias del contexto situado. Sassani explora los límites de lo utilitario y lo residual (…). Cada pieza revela restos de la optimización y desafía al olvido. Lo que viene después es un terreno de reflexión poética, en la participación activa de reinterpretar más allá de la función perdida, donde se establecen transformaciones a partir de las instrucciones que el artista ejecuta a conciencia”.
Hasta el 16 de abril se puede visitar la muestra de Sassani y las obras de todos los artistas del Salón Camarones, de martes a viernes de 15 a 19 h, en Central AFFAIR, Florida 971, CABA.
Bienal Nacional de Dibujo. 3° edición (2024)

En este caso, traemos una exposición fruto del reconocido certamen. La Bienal Nacional de Dibujo busca impulsar las producciones artísticas de todo el país, a la vez que refuerza su política institucional de adquisición de obras. Su presentación transcurre en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de la provincia de San Juan.
Para esta instancia, a través del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, y con el apoyo de entidades privadas, el gobierno provincial facilitó la realización de dos importantes convocatorias: la tercera edición de la Bienal Nacional de Dibujo y la quinta edición del Premio Franklin Rawson. Como resultado, se exhiben dos muestras principales conformadas por obras seleccionadas por un jurado de renombre, luego de un proceso de postulación que comenzó a mediados del año pasado. Durante la inauguración, se anunciaron los artistas cuyas obras serán adquiridas tanto en la Bienal como en el Premio Franklin Rawson de Artes Visuales, además de los ganadores de menciones honoríficas y especiales.
La cita es en las salas 1, 2 y el Foyer del Museo, bajo la curaduría de Daniel Santoro. La exhibición cuenta con el trabajo de más de 90 artistas, mientras que la convocatoria reunió a más de 1.500 postulantes de todas las regiones del país, alcanzando una cifra récord en un corto período y consolidándose como el evento más relevante de su tipo en el ámbito federal. Dice Santoro al respecto que esta exposición “refleja con honestidad y calidad el estado del dibujo contemporáneo en Argentina”. Santoro, además, conformó junto a Roberto Amigo y Lucas Di Pascuale, el jurado encargado de la selección y premiación.
La exhibición podrá visitarse hasta el 6 de abril en Av. Libertador General San Martín 862 oeste, San Juan Capital. La entrada general cuesta $500, jubilados y estudiantes $300, menores de 6 gratis; los días domingos es gratis. Y los horarios de visita son: martes a domingo de 12 a 20h; lunes cerrado excepto feriados.
El leve poder del concepto (Carlota Beltrame, antología 2003-2025)

El leve poder del concepto es una muestra antológica de la artista conceptual tucumana Carlota Beltrame y se presenta en la Fundación Federico Klemm de Caba. Si bien queda más de un mes para poder recorrerla (estará hasta el 25 de abril) no queríamos dejar de recomendarla por su potencia e importancia.
La exposición se desarrolla en dos salas del edificio recientemente renovado, y que conmemora sus primeros treinta años. Se trata de nueve obras compuestas por cuarenta y dos piezas creadas entre 2003 y 2025 por la artista, ganadora del Premio Klemm 2022. La selección comprende cinco objetos e instalaciones lumínicas, tres series de textiles –con un total de treinta y seis piezas de diversas dimensiones–, además de una intervención basada en un texto en vinilo. Asimismo, se publicará un catálogo digital, disponible en línea, que incluirá imágenes de sala para evidenciar las obras de manera inmersiva. Se puede acceder mediante el siguiente link: https://www.klemm.org.ar/Exposiciones/Actuales/Carlota-Beltrame.-El-leve-poder-del-concepto
Eugenia Garay Basualdo, especialista, docente e investigadora de Artes, se encargó de la curaduría de este evento. En su texto de presentación, nos dice que: “El leve poder del concepto reúne nueve obras que representan las terminaciones nerviosas del complejo sistema de pensamiento que posee Carlota Beltrame (1960). Trabajos premiados como La utopía, Revés de la trama o La resistencia, revitalizan la genealogía del arte conceptual político de los ’60. Su estilo está caracterizado por la creación de un arte comprometido de forma polisémica. Escoge los materiales y las tecnologías que mejor corporizan sus ideas y que actúan como significantes que evidencian otras interpretaciones. Investiga conceptos relativos al pasado y al presente, señaliza razonamientos que ilumina de manera deliberada, y concibe estrategias de evocación histórica así como confrontaciones entre lo tradicional y lo contemporáneo”.
La exhibición de Beltrame estará abierta al público hasta el 25 de abril con ingreso libre y gratuito. La cita es en la Fundación Federico Klemm, Marcelo T. de Alvear 626, CABA, también en la zona de Retiro y a la vuelta de Central AFFAIR. Puede visitarse de 18 a 21hs, de lunes a viernes de 11 a 19 hs.
Cartografías del desplazamiento (Muestra colectiva, 2025)

Para visitar esta propuesta quedan realmente pocos días. La dejamos para el final así no te olvidás de ella. Cartografías del desplazamiento es una muestra colectiva de los artistas Enrique Ramirez, Natalia Iguiñiz Boggio, Karlo Andrei Ibarra, Gonzalo Hernandez y José Luis Martinat. Se presenta en la galería Vigil Gonzales, en Diagonal Norte 623, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esta selección de trabajos gira, como su nombre lo indica, alrededor de las temáticas de migración y desplazamiento, con un fuerte anclaje en el contexto socio-político y económico actual. En la presente coyuntura, en el que las dinámicas de desplazamiento humano se han vuelto cada vez más complejas, este grupo de artistas crea propuestas visuales que cuestionan las tensiones entre territorio, poder y pertenencia, principalmente en el continente americano. Las obras superan la mera función documental al tejer una red de significados que devela las paradojas presentes en nuestras estructuras sociales y políticas, en una época en la que la promesa de la movilidad global convive con nuevas formas de restricción y control.
Mediante la apropiación de símbolos —como lo hace Gonzalo Hernández al dialogar con referentes como David Hammons, George Sánchez Calderón y Alfredo Jaar— y a través de proyectos como los cianotipos de José Luis Martinat sobre el suelo peruano, que reexaminan las primeras representaciones europeas de América, estos creadores ponen en juego vestigios históricos y contemporáneos. Las nociones contemporáneas de identidad y alteridad son puestas en tensión. Así, mientras Karlo Andrei Ibarra muta la gentrificación en Puerto Rico en mapas del desplazamiento, Enrique Ramírez traduce su propia experiencia migratoria en Chile en coordenadas marinas que desafían nociones fijas de norte y sur. Por último, la serie de Natalia Iguiñiz capta el abandono en Ayacucho como un archivo de memorias interrumpidas, de la cual podemos extraer una rica narrativa sobre el concepto del desplazamiento.
Porque, ¿qué es la migración sino una sucesión contínua y compleja de transformación y diálogo, pérdidas y resistencias, y mucho más que una mera distancia como lo diría una definición superficial?
Entonces, invitamos a la muestra Cartografías del desplazamiento antes de que termine. Se puede visitar hasta el 24 de este mes en la Galería Vigil Gonzales en Diagonal Norte 628, en el microcentro porteño, de miércoles a viernes en el horario de 15 a 19 horas. Más info en la página web https://vigilgonzales.com/